3°1°-3°2° HISTORIA PROF. RAMÍREZ, MÓNICA

CURSO: 3°1°-3°2°
PROF. RAMÍREZ, MÓNICA
MATERIA: HISTORIA
ACTIVIDADES DEL 13/4 AL 26/4

TEMA: LAS REFORMAS BORBÓNICAS S.XVIII
EXPLICACIÓN:
El Rey de España Carlos III de Borbón, realizó reformas en las colonias españolas en América para su mejor administración, fueron denominadas Reformas Borbónicas.
Como ya trabajaron en la clase anterior. Las colonias americanas se subdivieron en 4 Virreinatos.
También se incorporaron las Capitanías de Nueva Granada y la Capitanía General de Chile, La Real Audiencia de Charcas, y se estableció el Reglamento de Libre Comercio (se autorizaron nuevos puertos americanos para el comercio con España: Valparaíso y el puerto de Buenos Aires).
Otras reformas fueron la expulsión de los Jesuitas (en 1767), los Navíos de Registro. Se incorpora una nueva autoridad española en América: el Intendente.

ACTIVIDADES:

1) Explicar en que consistieron las siguientes Reformas Borbónicas:
A- Creación de nuevos Virreinatos.
B- Creación de Nuevas Capitanías.
C- Reglamento de Libre Comercio.
D- Reglamento de Navíos de Registro.
E- Expulsión de los Jesuitas.
F- Nuevas Autoridades en el siglo XVIII.



TEMA: CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA (1776)

EXPLICACIÓN: La creación del Virreinato del Río de la PLata forma parte de las Reformas Borbónicas realizadas por el Rey Carlos III. La zona sur del Continente Americano se va a convertir en un centro estratégico para la Corona española.
Debajo de las actividades les dejo información para poder resolverlas.
1) OBSERVAR EL MAPA Y RESPONDER: 

A- ¿En cuántas Gobernaciones se dividió el Virreinato del Río de la Plata?. Nombrarlas.
B- ¿En cuántas Intendencias se dividió el Virreinato del Río de la Plata?. Nombrarlas.
C- ¿Que países actuales abarcaba el Virreinato del Río de la Plata? (debes observar bien el mapa histórico y ayudarte con un mapa del Continente Americano con división política actual).
2) ¿Por qué el puerto de Buenos Aires se volvió un lugar estratégico?
3) ¿Quién fue el primer Secretario del puerto de Buenos Aires?
4) ¿Que actividades económicas se desarrollaban en el Virreinato del Río de la Plata?
5) ¿Cómo cambiaron los hábitos en la sociedad porteña?
6) ¿Que problemas enfrentaron las autoridades del Virreinato del Río de la Plata con los portugueses?
7) Explicar los circuitos productivos dentro del Virreinato del Río de la Plata.
8) ¿Quién era el Gaucho?

LA CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

Originalmente la región del Río de la Plata dependía del Virreinato del Perú. Este Virreinato era demasiado extenso y sus autoridades tenían problemas para controlar las regiones más distantes de Lima. La atención de los asuntos judiciales también se complicaba, porque  el tribunal más cercano era la Audiencia de Charcas, en el Alto Perú. Para enfrentar la expansión portuguesa
 (+ info) y combatir el contrabando, la Corona decidió establecer una nueva jurisdicción. En 1776, Carlos III creó el Virreinato del Río de la Plata, que abarcaba las actuales repúblicas de Argentina, Bolivia (entonces, Alto Perú), Paraguay, Uruguay (entonces, Banda Oriental), parte del estado brasileño de Río Grande del Sur y una salida al Pacífico, hoy perteneciente a Chile.
En 1782, el Virreinato del Río de la Plata fue el primero que se subdividió de acuerdo al sistema de intendencias. Así, su territorio quedó organizado en ocho intendencias: Buenos Aires, Asunción del Paraguay, Córdoba del Tucumán, Salta del Tucumán, Charcas, Potosí, Cochabamba y La Paz. También se organizaron cuatro gobiernos político-militares en las fronteras con el Brasil: Montevideo, Misiones, Moxos y Chiquitos. Para organizar la justicia, en 1785 se creó la Audiencia de Buenos Aires.

LA APERTURA DEL PUERTO DE BUENOS AIRES
La entrada en vigencia del Reglamento para el Comercio Libre en 1778 permitió la apertura del puerto de Buenos Aires y la instalación de una aduana, lo que favoreció notablemente a esta ciudad. De esta manera, quedaban superados su aislamiento y la competencia económica con los comerciantes de Lima, los que habían usufructuado hasta entonces la riqueza minera altoperuano.
Años después, el crecimiento de la ciudad-puerto justificó la creación de un Consulado en 1794. Este organismo funcionaba como tribunal judicial para asuntos mercantiles y como junta de protección y fomento del comercio, la agricultura y la industria. Un abogado criollo, Manuel Belgrano, fue nombrado como su primer secretario. En el seno de este organismo chocarían los intereses de los comerciantes partidarios de continuar con el vínculo comercial exclusivo con España, es decir, los monopolistas, y quienes pretendían el intercambio con otras naciones llamados librecambistas.

LA SOCIEDAD PORTEÑA CAMBIA SUS HÁBITOS

La creación del Virreinato del Río de la Plata y la apertura del puerto produjeron notables cambios en la sociedad porteña. Al constituirse en capital del virreinato, Buenos Aires adquirió la categoría política de las grandes ciudades americanas. Comenzaron a funcionar nuevas instituciones y se formó un cuerpo de funcionarios, que en su mayoría provenían de España.
La riqueza generada por la intensa actividad comercial del puerto permitió la consolidación de una elite integrada por funcionarios, comerciantes, jefes militares y dignatario de la Iglesia, la mayor parte de ellos de origen peninsular. Este grupo adoptó costumbres y modos de relación social propios de una capital virreinal: asistía a funciones teatrales, corridas de toros y grandes celebraciones políticas y religiosas. El acceso a mercaderías más sofisticadas provenientes de Europa modificó las vestimentas de hombres y mujeres e introdujo cambios en el mobiliario y los enseres de las casas.
También formaba parte de la elite porteña el llamado grupo de los intelectuales criollos, muchos de ellos abogados formados en Europa o en la Universidad de Charcas, cuya intervención sería decisiva en el proceso de ruptura con España.
Existían sectores medios, conformados por comerciantes minoristas, empleados de casas comerciales y de la administración, pulperos, maestros y artesanos especializados.
Los sectores populares de la ciudad estaban formados por gran número de mestizos, mulatos y negros. El aumento de la cantidad de esclavos revelaba el poder económico creciente de sus amos blancos.
Durante el período virreinal, la ciudad creció en número de habitantes, ya que la actividad mercantil atrajo a comerciantes españoles y extranjeros, artesanos, profesionales y gente sin un oficio fijo que buscaba oportunidades laborales.

I (+ INFO)

LA  EXPANSIÓN PORTUGUESA Y EL VIRREINATO
Los portugueses, alentados por Inglaterra, tenían pretensiones sobre el Río de la Plata, ya que era la puerta natural de salida de los metales altoperuanos y de entrada de mercaderías, en particular de esclavos. En 1680 Portugal creó la Colonia del Sacramento en la margen oriental, en territorios que pertenecían a España. Desde allí se intensificó la práctica del contrabando. En 1777, la Corona envió una expedición al mando del primer virrey del Río de la Plata, Pedro de Cevallos, para desalojar a los portugueses del territorio comprendido entre Santa Catalina y la Banda Oriental. Cevallos ocupó Santa Catalina, puso sitio a Colonia y cuando iba a avanzar sobre Río Grande le llegó la noticia de un acuerdo entre España y Portugal. Por medio de este tratado, España se aseguraba el control de ambas márgenes del Río de la Plata y Portugal se quedaba con Río Grande y Santa Catalina. Así se puso fin al largo conflicto entre España y Portugal por la región.

LA AUTORIDAD REAL POR ENCIMA DE LA IGLESIA

Los Borbones practicaron el regalismo, doctrina que atribuía a los reyes una mayor injerencia en los asuntos de la iglesia y la consecuente subordinación de esta institución al poder monárquico.
Como la orden de los jesuitas se opuso a estas ideas y mantuvo su autonomía frente a la Corona y, a la vez, su obediencia directa al Papa, fue expulsada de América por orden de Carlos III en 1767.

LOS VIRREYES DEL RÍO DE LA PLATA

AÑO
VIRREYES
1777-1778
Pedro de Cevallos
1778-1784
Juan José de Vértiz y Salcedo
1784-1789
Nicolás Cristóbal del Campo, Marqués de Loreto
1789-1795
Nicolás de Arredondo
1795-1797
Pedro de Melo de Portugal y Villena
1797-1799
Antonio Olaguer y Feliú
1799-1801
Gabriel de Avilés y del Fierro, Marqués de Avilés
1801-1804
Joaquín del Pino y Rozas.
1804-1807
Rafael de Sobremonte, Marqués de Sobremonte
1807-1809
Santiago de Liniers y Bremond
1809-1810
Baltasar Hidalgo de Cisneros




ECONOMÍAS REGIONALES Y CIRCUITOS MERCANTILES DURANTE EL VIRREINATO

La región del Noroeste había basado su prosperidad de los siglos anteriores en el comercio de alimentos y artesanías con la  región minera de Potosí. Con la apertura del puerto de Buenos Aires, las ciudades que se encontraban en la ruta entre la capital virreinal y Potosí conservaron un lugar de importancia, mientras que las que estaban el margen de ese nuevo eje comercial se perjudicaron. Así, Salta siguió con la producción de trigo y vides en las zonas bajas y el pastoreo en las altas, además de los beneficios que le dejaba la feria d emulas. Tucumán continuó vendiendo sus artesanías (cueros, madera y carretas). En Córdoba perduraron las actividades agrícolas y textiles, aunque la ganadería fue ganando importancia. También la Rioja se volcó a la ganadería. En cambio, Catamarca y Santiago del Estero se empobrecieron.

Extensos territorios se hallaban bajo control de los indígenas, lo que limitaba la expansión de la ganadería y el establecimiento de población.
Las autoridades tomaron medias para poblar y defender las zonas de frontera. En 1783, el Virrey Vértiz convirtió a los fortines* de la frontera sur (Chascomús, Ranchos, Monte, Luján, Salto y Magdalena) en centros poblados, dedicados a la ganadería. También se controlaron las fronteras en Córdoba, San Luis y Mendoza y en la frontera norte se fundó Nueva Orán, en Salta. En Entre Ríos se establecieron las poblaciones de Gualeguay, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú.

Las haciendas de Cuyo producían vinos, aguardientes y frutas secas para el mercado potosino. En el período virreinal, Mendoza mantuvo su actividad tradicional porque era el paso obligado a Chile;
Sus viñateros también fabricaban y vendían carretas. La economía de San Luis se centró en la ganadería, mientras que la de San Juan se empobreció.

A partir de la apertura del puerto de Buenos Aires creció el comercio de los productos de la ganadería (cueros, sebo, astas y tasajo*) y, por lo tanto, aumentó la recaudación aduanera. La ganadería se extendió en toda la región –incluso en la zona de las misiones después de la expulsión de los jesuitas- y se consolidó el sistema productivo de la estancia. Corrientes desarrolló, además, una importante actividad en sus astilleros. Se completó la ocupación del territorio de la Banda Oriental, donde funcionaron los primeros saladeros*.
GLOSARIO:
* Tasajo: carne cortada en tiras, salada y conservada seca. También se lo llama charqui. Se exportaban barriles de este producto para la alimentación de los esclavos en las plantaciones de Brasil y las Antillas.
* Saladero: establecimiento dedicado al salado de las carnes y a la producción de cueros para la exportación.
* Fortines: construcciones defensivas, en particular de los aborígenes, que se hacían en las zonas de fronteras.


UN HABITANTE DEL LITORAL EL GAUCHO


Desde el comienzo de la Conquista, la Corona había dado precisas instrucciones para que la población se arraigara en las ciudades. Sin embargo, en el  Litoral la temprana existencia de ganado salvaje o cimarrón, que se criaba libremente en los campos, favoreció la aparición de un tipo social característico de esta región. Las primeras menciones de estos hombres jóvenes, muchos de ellos mestizos, sin ofiuco fijo, que se empleaban temporariamente en las vaquerías, datan de principios del siglo XVII. Se los denominaba “mozos perdidos”, “agregados”, “changadores”, etc.
Debido a que no  trabajaban por largos períodos, la gente de las ciudades comenzó a considerarlos “vagos o malentretenidos”, expresión peyorativa que aludía a su modo de vida. Generalmente, no residían en un lugar fijo, cabalgaban por las enormes extensiones de campo de la Banda Oriental, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires se alimentaban con la carne de los animales cimarrones que faenaban.
En el siglo XVIII, ante la escasez de mano de obra, se dispuso que los que no estuvieran contratados en alguna estancia debían ser  enganchados en la milicia o enviados a trabajar en las haciendas. Para demostrar que no eran “vagos”, debían exhibir un documento firmado por algún estanciero o por la autoridad local, conocido como “papeleta de conchabo”, donde constaba para quien trabajaban. A fines de ese siglo se los empezó a llamar “gauderios” y en 1790 aparece por primera vez la palabra gaucho para nombrarlos.




Biblioteca Quino: Comisiones Evaluadoras ABRIL 2022

                             ABRIL  2022