CURSO: 6°2°-6°4°
MATERIA: HISTORIA
PROF. RAMÍREZ MÓNICA
ACTIVIDADES CONTINUIDAD PEDAGÓGICA 3° Y 4° SEMANA
Comenzamos la introducción a la unidad 1 y 2.
PROBLEMAS DEL PASADO EN RELACIÓN CON EL PRESENTE
Las relaciones entre pasado y presente suelen ser un campo conflictivo, tanto en las polémicas entre los historiadores como en las políticas públicas sobre la elaboración y preservación de ese pasado.En especial, este problema se vuelve más agudo al tratar temas de la historia reciente.
LA HISTORIA RECIENTE
Cuando hablamos del pasado reciente, nos referimos a un período cercano, cuyas huellas están aún muy frescas en el presente.
Hasta hace algunos años, muchos historiadores consideraban que solo se podía hacer Historia respecto de acontecimientos y procesos más alejados en el tiempo, ocurridos por lo menos cincuenta años antes de la investigación. El argumento central era que la proximidad impedía una mirada “objetiva” o “imparcial”, ya que esas huellas influían demasiado sobre el historiador.
La renovación de los estudios históricos ha relativizado ese argumento. En la actualidad se reconoce que todo historiador, aunque trabaje períodos muy alejados en el tempo, realiza su investigación desde el presente. Por ese motivo, sus puntos de vista, opiniones e ideología sobre la realidad actual siempre “colorean”, en mayor o menor medida, su trabajo. Las investigaciones históricas actuales, entonces, no descartan la historia reciente como objeto de estudio. En caso de estudiar el pasado reciente, se requiere la aplicación de metodologías que tomen en cuenta la influencia de los hechos en las interpretaciones del investigador.
RELACIONES ENTRE HISTORIA Y MEMORIA
Uno de los problemas que plantea el estudio del pasado reciente se relaciona con la memoria que guardan los miembros de una sociedad o un grupo de ella sobre procesos y acontecimientos que vivieron. El sociólogo francés Maurice Halbwachs, que murió como prisionero del nazismo en el campo de concentración de Buchenwald en 1945, definió memoria colectiva como el conjunto de procesos de recuerdo y de olvido producidos en colectividades y sociedades, que se apoyan en objetos materiales (monumentos, por ejemplo), relatos, mitos o rituales que sirven para representar algo ya desaparecido. Este recordar y olvidar siempre está relacionado con el presente, para sentir, evocar, imaginar y desear hacer algo, en el presente o en el futuro.
La investigación histórica toma en cuenta la memoria colectiva, no para convalidar los recuerdos y los olvidos de los miembros de la sociedad o grupos de ella, sino como un campo de estudio dentro de los imaginarios sociales y las relaciones entre Historia y sociedad.
HISTORIA ORAL
Una metodología empleada en el estudio del pasado reciente, que trabaja sobre la memoria, es la obtención de fuentes orales. Los historiadores que aplican la historia oral realizan entrevistas, en las que establecen un diálogo con el entrevistado en el que se ponen en juego las ideologías, intereses y memorias colectivas de ambos participantes. Para preservar las fuentes, las entrevistas se filman o graban. Si bien el uso de fuentes orales es tan antiguo como la Historia (ya el griego Herodoto las usó en el siglo V a.C.), su empleo se volvió más regular desde la segunda mitad del siglo XX. (+INFO).
(+INFO)
HISTORIA ORAL EN LA ARGENTINA
Entre los historiadores argentinos, los primeros trabajos centrados en la obtención de fuentes orales se referían a la historia del movimiento obrero. A partir de la década de 1980, las temáticas se abrieron hacia las migraciones, la historia local y, sobre todo, los derechos humanos y la memoria de la represión durante la última dictadura militar.
lA IMAGEN ESTÁ A PIE DE PÁGINA
En la Argentina, a partir de 1996, coincidiendo con el vigésimo aniversario del último golpe militar,se realizaron numerosas conmemoraciones y recordatorios, tanto desde organismos oficiales como desde las agrupaciones de derechos humanos. Lugares marcados por la violencia de la década de 1970 se convirtieron en espacios destinados a preservar los recuerdos y a reflexionar sobre la herencia del pasado reciente, transformándose en “Museos de la Memoria”.
ACTIVIDAD: LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS.
1) ¿Cuáles son los problemas del pasado con el presente?.
2) Define Historia reciente. ¿Por qué se consideraba que no podía ser estudiada?
3) ¿Cuál es la relación entre historia y memoria?
4) ¿Por qué la investigación histórica toma en cuenta la memoria colectiva?
5) Define Historia oral.
6) ¿Que métodos aplican los historiadores en Historia oral?
EFEMÉRIDES: RECORDANDO EL 2 DE ABRIL DÍA DEL VETERANO Y CAÍDOS EN LAS ISLAS MALVINAS E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR
LA GUERRA DE MALVINAS
En medio del fracaso del plan económico, el desprestigio del gobierno, las internas militares y el creciente clima opositor, las Fuerzas Armadas decidieron dar un paso que tendría profundas consecuencias políticas. El 2 de abril de 1982, militares argentinos desembarcaron en las islas Malvinas para recuperar la soberanía sobre ese territorio ocupado por los británicos desde 1833. Los militares confiaban en que la recuperación de las islas, una causa reconocida como justa por la mayoría de los argentinos, provocaría la adhesión de los ciudadanos al gobierno de la dictadura.
El gobierno argentino partía de dos presuposiciones: que Gran Bretaña no movilizaría sus fuerzas en defensa de un territorio tan lejano y que los Estados Unidos, dadas las relaciones cordiales de su gobierno con el de Galtieri, no tomarían partido. Sin embargo, estas ideas resultaron falsas. Gran Bretaña, conducida por la conservadora primera ministra Margaret Thatcher, inició acciones militares que dieron lugar a una guerra . Por su parte, los Estados Unidos tomaron partido por su principal aliado europeo en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).
En la Argentina, la noticia de la recuperación de las islas fue bien recibida por la mayoría de la sociedad, que consideraba que era una cuestión de reivindicación de la soberanía nacional Los partidos políticos y los sindicatos expresaron su acuerdo con la medida y el 2 de abril una multitud llenó la Plaza de Mayo, donde escucharon el discurso que Galtieri pronunció desde los balcones de la Casa de Gobierno.
Esta adhesión masiva hizo que las autoridades militares creyeran que podían recuperar la confianza del pueblo argentino y mantenerse en el poder por un tiempo prolongado.
Las tropas argentinas -integradas en gran medida por inexpertos jóvenes conscriptos -fueron a la guerra mal preparados y debieron hacer frente al poderío bélico inglés. Pese a que desde el comienzo se hizo sentir la superioridad del enemigo, los medios de comunicación argentinos adoptaron una posición triunfalista. A diario informaban acerca de los supuestos triunfos nacionales cuando, en realidad, los resultados eran negativos.
A principios de junio, el Papa Juan Pablo II llegó a la Argentina para convencer al gobierno de que no continuara con la guerra y para dar un “mensaje de paz” al pueblo argentino. Finalmente, el 14 de junio de 1982, Benjamín Menéndez, el general a cargo de las fuerzas argentinas, presentó la rendición.
LAS CONSECUENCIAS DE LA DERROTA:
La Guerra de las Malvinas, que en el imaginario de los militares legitimaría su poder ante la sociedad, produjo la mayor crisis que había vivido hasta entonces el régimen militar.
La sociedad sumó a las heridas producidas por la política represiva y la política económica del “Proceso” las dolorosas consecuencias de la derrota militar . En poco más de dos meses de guerra habían muerto más de setecientos combatientes y alrededor de mil quinientos habían resultado heridos.
Al conocerse la rendición, la Plaza de Mayo volvió a ser el lugar de concentración pero esta vez para una violenta protesta contra el gobierno militar, a la que este respondió con una dura represión.
FUENTE: (En el contexto mundial y latinoamericano) una historia para pensar. La Argentina del siglo XX. Editorial Kapelusz.
RESPONDER:
1- ¿Cuáles fueron los motivos de la guerra?
2- ¿Cómo reaccionó la sociedad argentina?
3- ¿Cuál era el imaginario de los militares argentinos?
4-¿Cuáles fueron las presuposiciones de los militares?
5- ¿Qué se conmemora el 2 de Abril? ¿Por qué motivos?
6- ¿La guerra de Malvinas forma parte de Historia reciente? ¿podría forma parte de una investigación multidisciplinar?. Justificar.